🔴El minuto a minuto del Juicio al expresidente Álvaro Uribe en interrogatorio

“Nunca conocí a Juan Guillermo Monsalve”: Álvaro Uribe en su interrogatorio

Juicio a Álvaro Uribe – El interrogatorio que definirá su futuro judicial

📍Desde los juzgados de Paloquemao, Bogotá
🗓️ Lunes 5 de mayo de 2025

Este lunes 5 de mayo, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez entra en una etapa crucial. Por primera vez, el exmandatario declara en su defensa en el proceso que enfrenta por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal.

Uribe tomó la decisión de testificar en persona, convirtiéndose en testigo en su propio juicio, un movimiento poco común en el ámbito penal. Lo hace para desmontar, según sus palabras, “una falsa narrativa” sobre su supuesta participación en una estrategia para manipular testigos, favorecerse judicialmente y desprestigiar al senador Iván Cepeda.

“Nunca conocí a Juan Guillermo Monsalve”: Álvaro Uribe

La audiencia, presidida por la jueza Sandra Liliana Heredia, se realiza en la sede de los juzgados de Paloquemao, con transmisión en vivo por Focus Noticias. El abogado Jaime Granados Peña, defensor de Uribe, está a cargo del interrogatorio inicial, que será seguido posteriormente por el contrainterrogatorio de la fiscal Marlene Orjuela, y la presentación de 75 testigos por parte de la defensa.


⏰ Minuto a minuto – Interrogatorio al expresidente Álvaro Uribe Vélez

⏺️ 8:30 a.m.
Inicia formalmente la audiencia, aunque con algunos problemas de conexión técnica. El abogado Jaime Granados toma la palabra para dar apertura al interrogatorio.

⏺️ 8:40 a.m.
El expresidente Uribe aparece presencialmente en la sala de audiencias de Paloquemao. Lo acompañan sus abogados Jaime Lombana, Juan Felipe Amaya y, de manera virtual, Jaime Granados.

⏺️ 8:42 a.m.
Uribe responde a la juez cuando le advirte que todo lo dicho en esta diligencia podría ser usado en su contra:

Decido renunciar a mi derecho a guardar silencio porque tengo obligaciones con mi familia, las instituciones y las personas que me dieron el honor de ser presidente. Todo eso me obliga a renunciar a mi derecho a guardar silencio”.

⏺️ 8:45 a.m.

Comienza la declaración formal del exmandatario. Inicia con un recorrido por su vida pública: concejal de Salgar, concejal de Medellín, director de la Aeronáutica Civil, senador, gobernador de Antioquia y presidente de Colombia (2002–2010). Pide excusas a sus abogados defensores y la juez por las “malas palabras” que se escucharon en una grabación de sus llamadas.

📌 No se pierda la cobertura en vivo del juicio a través de nuestras plataformas, con el análisis de reconocidos abogados penalistas

Siga el minuto a minuto de la audiencia:

⏺️ 9:36 a.m.
Uribe hace un relato  sobre su vida familiar y el asesinato de su padre, Alberto Uribe Sierra, el 14 de junio de 1983, a manos de la guerrilla de las FARC, en la finca Guacharacas. Recuerda cómo su hermano Santiago fue herido gravemente y su hermana salvada por una maestra.

Con odio en el corazón no hubiera aspirado a la Presidencia de la República”: Uribe

El expresidente Álvaro Uribe Vélez aseguró que nunca tuvo participación en la administración de la finca Guacharacas, señalada por un testigo como el lugar donde se habría originado el bloque Metro de las Autodefensas. «Nunca participé como administrador de esa finca. Mi padre fue asesinado el 14 de junio de 1983 y desde entonces no regresé. Tuvimos que venderla en julio de 1996, cuando ya era gobernador de Antioquia«, declaró.

La finca ha sido mencionada en el proceso judicial debido a los señalamientos de Juan Guillermo Monsalve, quien asegura que en ese lugar se gestó el mencionado grupo paramilitar.

Uribe también relató los momentos del ataque armado en el que falleció su padre. “La guerrilla lo estaba esperando cuando aterrizó en helicóptero. Quienes presenciaron el hecho recuerdan cómo los armados saltaban los cercos como gacelas. Mi padre se atrincheró en la cocina y desde allí respondió con disparos. Mi hermano Santiago intentó distraerlos, pero fue herido gravemente por un fusil que le atravesó un pulmón. Sobrevivió de milagro. Cuando llegué, vi el cuerpo de mi padre en la parte de atrás de la finca. A Santiago lo evacuaron en un camión y una maestra logró salvar a mi hermana menor, escondiéndola”.

El exmandatario afirmó que ese episodio violento lo marcó profundamente y le permitió comprender el sufrimiento de miles de víctimas del conflicto armado.

⏺️ 9:38 a.m.
Afirma que nunca volvió a la finca Guacharacas tras el asesinato de su padre. La propiedad fue vendida en 1996 luego de haber sido destruida por la guerrilla. El 2 de enero de 1995, el ELN saqueó y quemó la hacienda, asesinando a un trabajador.

⏺️ 9:52 a.m.
Uribe niega cualquier vínculo con el exnarcotraficante Santiago Gallón Henao, comprador de la finca Guacharacas. Gallón ha sido vinculado con estructuras paramilitares y con la conformación de una Convivir llamada “El Cóndor”. “No tuve ningún tipo de relación con él”, dijo Uribe. El conductor de Gallón  fue el responsable de asesinar al futbolista Andrés Escobar en 1994.

⏺️ 9:58 a.m.
La fiscal Marlene Orjuela presenta una moción de orden, al considerar que Uribe estaría formulando preguntas indirectas a su abogado durante la declaración.

⏺️ 10:00 a.m.
Uribe defiende su política de seguridad como gobernador de Antioquia, asegurando que las Convivir fueron legales y reguladas. De las 69 registradas en el departamento, afirma que solo cuatro presentaron problemas y fueron eliminadas.

En Colombia hubo 700 Convivir y en Antioquia tuvimos 69. A las que tuvieron problemas les quitamos la personería jurídica”. Como Gobernador apoye la regulación de las Convivir»

⏺️ 10:30 a.m.
Uribe niega conocer a Juan Guillermo Monsalve y rechaza relación con exparamilitares

El expresidente Álvaro Uribe Vélez aseguró que nunca ha intentado manipular testigos en el proceso que se adelanta en su contra. “Nunca se me ha ocurrido buscar testigos para una cosa distinta a la de verificar sus testimonios”, afirmó, y añadió que no tiene ninguna relación con el exparamilitar Pablo Hernán Sierra.

Uribe también negó haber tenido contacto con Juan Guillermo Monsalve, considerado testigo clave dentro del caso. Según el exmandatario, solo conoció de su existencia en 2011, cuando Monsalve concedió una entrevista al senador Iván Cepeda, en la que lo vinculó a él y a su hermano Santiago Uribe con la creación de grupos paramilitares.

«Yo supe de él por los medios, este señor viene a hacer esas denuncias en 2011. Fue capturado durante mi gobierno y yo vine a saber de él cuando le dio esa entrevista a Cepeda. ¿Qué pasó entre 1997, cuando terminó mi Gobernación, y 2011? ¿Por qué guardó silencio durante tantos años?ese señor hace esas denuncias en 2011, él fue preso, yo supe de él cuando le dio la entrevista al Senador Cepeda, sus reuniones con el doctor Cepeda, él nunca antes había hecho esas acusaciones«.

El testigo ha sostenido que la finca Guacharacas, de propiedad de la familia Uribe, fue el lugar donde se fundó el bloque Metro de las Autodefensas, organización ilegal que operó en al menos 45 municipios de Antioquia, incluyendo Medellín, entre 1996 y 2002.

Cabe señalar que  Monsalve dijo ante la Fiscalía que nunca tuvo una relación directa con el expresidente, más allá de haberlo visto en un evento de campaña y en la inauguración de una cooperativa en el corregimiento de San José del Nus, en San Roque (Antioquia).

⏺️ 10:55 a.m

Uribe dice que en las 21 libretas que ha escrito durante el juicio tiene anotadas todas las contradicciones de los testigos como los que hablaron del Cacique ,  » por eso estuvo preso durante mi Gobierno, Pablo Enrique, después dicen que me acompañaron en una subasta, yo saludo a todos, soy el colombiano que más ha saludado personas».

⏺️11:10 a.m.
La intervención del expresidente Uribe ha continuado siendo extensa y detallada, mientras se exploran los vínculos y las circunstancias que rodearon las investigaciones en su contra, así como las de su hermano Santiago Uribe.

⏺️11:30 a.m.
La audiencia continuó con la discusión sobre las investigaciones que involucraron a Santiago Uribe, hermano del expresidente, quien fue señalado durante años de ser presunto auspiciador del grupo paramilitar Los Doce Apóstoles. La acusación apuntaba a que habría sido el creador de este grupo armado en la hacienda La Carolina, ubicada en Yarumal, Antioquia.

Juan Carlos Meneses, excomandante de la Policía de Yarumal, fue uno de los principales testigos en este proceso. Meneses reiteró en su testimonio que en la hacienda patrullaban miembros de grupos paramilitares, armados con fusiles R-15 y AK-47. Sin embargo, el expresidente Uribe insistió durante el interrogatorio que nunca conoció al excomandante Meneses, y negó cualquier vínculo con el paramilitarismo.

El caso de Santiago Uribe fue cerrado el año pasado, tras una absolución en noviembre, cuando la Corte consideró que no existían suficientes pruebas para vincularlo con los hechos.

⏺️12:00 p.m.
En su intervención, el expresidente Uribe relató que el 14 de febrero de 2018 se reunió con el entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez, en una oficina privada. Durante ese encuentro, entregó varias cartas apostilladas que contenían testimonios de un grupo de presos, quienes expresaban su intención de declarar en dos casos: el de su hermano Santiago Uribe, relacionado con el paramilitarismo, y el del magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado. Uribe señaló que dicha documentación buscaba esclarecer ciertos puntos en ambas investigaciones. En esta estuvo acompañlado del abogado Diego Cadena quien firmo como abogado de confianza.

Dos días después, el 16 de febrero de 2018, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia emitió un auto que cerró la investigación contra el senador Iván Cepeda, pero al mismo tiempo compulsó copias para que se investigara al expresidente Uribe por posible «manipulación de testigos» en el caso relacionado con su hermano.

⏺️12:05 p.m.
La audiencia entró en receso y se reanudará a la 1:05 p.m. de este lunes, tras tres horas de interrogatorio al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Durante la sesión, se han abordado temas clave relacionados con los casos de su hermano, Santiago Uribe, y su presunta vinculación con el paramilitarismo.

⏺️1:03 p.m.

Reanuda la audiencia de juicio al expresidente Uribe, quien relató como llegaron las pruebas a la Fiscalía, reuniones con el exfiscal Nestor Humberto Martínez y la intervención de su abogado de confianza Diego Cadena.

⏺️1:25 p.m.El exmandatario dice que el abogado Cadena no ofreció dadivas a los detenidos para presentar testimonios a favor de su hermano y suyos.

«Por eso le pregunté a la investigadora Carolina (analista de comunicaciones de la Fiscalía) si escucho en las interceptaciones que son ilegales a mi juicio, decir al doctor Cadena arreglar una declaración, que ellos mintieran a lo que respondió, «no recuerdo haberlo oido» , usted ha escuchado en las interceptaciones a mis comunicaciones que yo le haya pedido a una persona callar o mentir, ella respondió que no recuerda»: Uribe

En su intervención, Uribe agregó: “Aquí no hay una sola prueba, aquí no hubo una sola intención de mandar a Diego Cadena a sobornar testigos”, afirmó el expresidente, al ser consultado sobre las acusaciones que surgieron durante la investigación.

⏺️1:45 p.m

Uribe relató que el 28 de febrero de 2017 sostuvo una reunión con el abogado Diego Cadena pidió consultar con el fiscal general y que investigaran lo que decían los presos en las cárceles de Miami, «Cadena era mi abogado investigador», yo estaba ilíquido y le dije a Cadena que le pagaría después y le di un lote de 2.060 m que era de propiedad de mi esposa en una urbanización de Montería que valía un poco más de $200.000 el metro cuatrado ( $400´000.000 millones aprox).

En el transcurso de la audiencia de este lunes, el expresidente Álvaro Uribe Vélez ofreció su versión sobre las acusaciones que enfrenta en su juicio, relacionado con presuntas maniobras de manipulación de testigos y soborno en el caso de su hermano Santiago Uribe y el asesinato de Álvaro Gómez Hurtado.

Uribe especificó que el exsenador Mario Uribe, su primo, fue quien llevó a Cadena a dicha reunión, pero destacó que Mario Uribe no intervino en la conversación. De acuerdo con su declaración, en esa reunión no se habló en ningún momento sobre Iván Cepeda, ni sobre los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, quienes han sido clave en el caso.

El expresidente también afirmó que “Cadena nunca me informó que hiciera gestiones adicionales”, haciendo referencia a las posibles acciones de su exabogado durante el tiempo en que fue su defensor.

Uribe sostuvo que ha sido víctima de una supuesta estrategia política y judicial orquestada por el expresidente Juan Manuel Santos, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y el senador Iván Cepeda. A continuación, un recuento cronológico de sus afirmaciones más relevantes ante la juez:

3:51 p.m.
Uribe defendió su actuación en el caso que dio origen al proceso en su contra, insistiendo en que su intención fue denunciar presuntas presiones ejercidas por el senador Iván Cepeda sobre personas privadas de la libertad:

“Nunca he tenido información privilegiada en el Estado colombiano, pido a colombianos presos que denuncien manipulaciones del senador Cepeda y si tienen algo que decir que lo denuncien”.

El expresidente argumentó que no actuó con dolo y que su intervención se limitó a instar a los internos a hacer públicas posibles irregularidades, sin coaccionarlos ni inducirlos.

5:12 p.m.
Casi al cierre de su intervención, Uribe introdujo una grave acusación en la que sugiere que, en 2012, fue objeto de una maniobra concertada entre altos dirigentes políticos para afectar su imagen y derivar consecuencias judiciales en su contra.

“Me llaman en el 2012 a la Comisión de Acusación de la Cámara. Me llama Yair Acuña, hoy alcalde de Sincelejo. Ese día el doctor Cepeda, con lenguaje corporal, era un boicoteador de mi versión libre”.

En esa misma línea, Uribe relató que, posteriormente, Acuña le habría confesado que su actuación en esa comisión obedecía a intereses políticos y económicos ligados a Santos y Vargas Lleras:

“Y después me llama Yair Acuña, que estaban en toda esa confabulación, en esa comisión con el senador Cepeda, con Juan Manuel Santos y con el doctor Vargas Lleras”.

También afirmó que su abogado Jaime Lombana recusó la actuación de uno de los funcionarios intervinientes, aunque no detalló el resultado de esa recusación:

“Me llama a una indagatoria y el doctor Jaime Lombana lo recusa”.

Por último, Uribe narró un encuentro posterior con Yair Acuña en un vuelo, donde este habría reiterado su participación en lo que el expresidente califica como un “complot”:

“Y después me encuentro yo a Yair Acuña en un avión, y me dice a mí me da pena con usted, yo no quería hacer eso, eso lo hice por un negocio con Santos y con Vargas Lleras. Me extraña con Vargas Lleras, con Santos y con el doctor Cepeda, nada me extraña por lo que he vivido”.


📌 Lo que sigue en la audiencia

🔹 El interrogatorio a Álvaro Uribe Vélez continuará durante varios días.
🔹 La fiscal Marlene Orjuela realizará el contrainterrogatorio.
🔹 Luego, la defensa presentará a sus 77 testigos, incluyendo exfuncionarios, expertos, familiares y hasta antiguos narcotraficantes.
🔹 Focus Noticias continuará con la cobertura en tiempo real del juicio que podría definir el futuro político y judicial del expresidente.


El abogado Jaime Granados Peña, defensor principal del exsenador antioqueño realiza el interrogatorio, luego la Fiscal Primera Delegada ante la Corte Suprema de Justicia será la encargada de hacer las preguntas del contrainterrogatorio

Luego la defensa comenzará a presentar sus pruebas testimoniales, con un total de 75 testigos citados, incluyendo familiares, políticos, exfuncionarios de alto nivel, abogados, peritos y antiguos narcotraficantes.