China responde a los aranceles de EE. UU. con medidas contundentes ¿Qué sectores se afectarán?

El viernes 4 de abril, la tensión comercial entre Estados Unidos y China alcanzó nuevos niveles tras el anuncio de Pekín de imponer aranceles adicionales del 34 % sobre las importaciones de productos estadounidenses, como represalia a la última medida adoptada por el presidente Donald Trump, quien había elevado recientemente los aranceles sobre los productos chinos.

Los detalles de los nuevos aranceles

A partir del 10 de abril, todos los productos provenientes de Estados Unidos estarán sujetos a esta tasa del 34%, según confirmó la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China en un comunicado. Este gravamen afectará una variedad de sectores, incluyendo la industria tecnológica, automotriz y de maquinaria.

Este gravamen afectará una variedad de sectores, incluyendo la industria tecnológica, automotriz y de maquinaria

Además, el gobierno chino anunció restricciones en la exportación de materiales críticos como el samario, gadolinio, terbio, disprosio y otros metales raros utilizados en la fabricación de componentes electrónicos, dispositivos aeroespaciales y tecnología avanzada. Estas medidas podrían tener repercusiones a nivel global, dada la importancia de estos materiales en la producción de tecnología de punta.

Trump responde con firmeza

El presidente estadounidense, Donald Trump, reaccionó a la noticia, afirmando en su cuenta de Truth Social que China «se equivocó» y que «entró en pánico» ante la presión de los aranceles estadounidenses. Trump también reiteró su postura de que las tarifas adicionales aplicadas a los productos chinos son parte de su estrategia para reducir el déficit comercial de EE. UU. y proteger la economía nacional.

«Lo único que no pueden permitirse es una guerra comercial prolongada. ¡Es una lucha que no pueden ganar!«, escribió Trump

La respuesta de China: un golpe al corazón de las exportaciones

En un paso adicional, China incluyó a 16 empresas estadounidenses en su lista de control de exportaciones, lo que les impedirá realizar nuevas transacciones comerciales en el país. Entre las compañías afectadas se encuentran High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation y Universal Logistics Holdings, que se verán limitadas en sus operaciones dentro del gigante asiático. Pekín también añadió a 11 empresas estadounidenses a una lista negra por su presunta cooperación militar con Taiwán, lo que solo añade más tensión a las ya difíciles relaciones entre ambas naciones.

El impacto en los mercados globales

La escalada de la guerra comercial no solo ha afectado a las relaciones bilaterales entre EE. UU. y China, sino que también ha tenido un fuerte impacto en los mercados financieros. Tras el anuncio de las nuevas tarifas, las bolsas de valores internacionales se desplomaron.

En Wall Street, el Dow Jones cayó 1.000 puntos, un descenso del 2,5 %, mientras que el S&P 500 bajó un 2,6 % y el Nasdaq perdió un 3 %, acercándose a la zona de mercado bajista. Las bolsas europeas también vieron una caída significativa, con Londres perdiendo un 3,48 %, Fráncfort un 4,46 %, y París un 3,83 %.

En Asia, las bolsas también mostraron una tendencia bajista, con Tokio cerrando con una pérdida del 2,75 %, Seúl cayendo un 0,86 % y Sídney retrocediendo un 2,44 %. La bolsa de Shanghái, sin embargo, no operó debido a un día festivo en China.

Una guerra comercial sin solución a la vista

El conflicto entre las dos principales economías del mundo sigue sumando capítulos, y las medidas adoptadas por ambos países parecen intensificar la incertidumbre económica global. Los analistas alertan sobre el riesgo de una recesión mundial.