
En una rueda de prensa desde Cúcuta, Norte de Santander, el Ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, anunció una recompensa millonaria de hasta 3.000 millones de pesos para quienes brinden información clave sobre la ubicación de los principales cabecillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), responsables de la reciente oleada de violencia en la región del Catatumbo. Esta medida busca contrarrestar el impacto de la violencia en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado interno en Colombia.
“Ofrecemos hasta 3 MIL MILLONES DE PESOS por información que conduzca a la ubicación y posterior captura de alias ‘Gabino’, ‘Antonio García’, ‘Pablito’ y Pablo Beltrán’”: Ministerio de Defensa
Recompensas por Información y la Participación Ciudadana
El gobierno colombiano ha dispuesto una serie de recompensas que van desde 500 millones de pesos por la captura de miembros del ELN implicados en la violencia reciente en el Catatumbo, hasta 100 millones por información sobre otros integrantes de la organización guerrillera. En su intervención, Velásquez subrayó que la colaboración de la ciudadanía es crucial para poder enfrentar esta amenaza, y que las autoridades están comprometidas a una acción contundente contra los responsables.
“Las imágenes serán más poderosas que los nombres que voy a nombrar ahora”, declaró el Ministro, refiriéndose a los carteles de los más buscados, que muestran las fotografías de los principales líderes del ELN, con el fin de que la población pueda reconocerlos más fácilmente. A través de esta estrategia, el gobierno espera movilizar a la ciudadanía en el proceso de identificación y captura.
Crisis Humanitaria en el Catatumbo: Desplazamientos y Violencia
La región del Catatumbo atraviesa una grave crisis humanitaria, con más de 36.000 personas desplazadas y más de 40 muertos a causa de la intensificación del conflicto armado. La violencia de grupos como el ELN, que han arremetido contra la población civil y las autoridades locales, ha generado un escenario caótico que ha puesto en alerta a los organismos internacionales. Velásquez destacó que, aunque las Fuerzas Militares mantienen presencia constante en la región, el apoyo de la ciudadanía es vital para neutralizar las operaciones de la guerrilla.
El gobierno colombiano ha intensificado su presencia en el Catatumbo y en áreas vecinas, como Cúcuta, y está implementando nuevos proyectos para atender la emergencia humanitaria que afecta a miles de familias. Sin embargo, el Ministro señaló que sin la colaboración de la comunidad, las operaciones para frenar la violencia y capturar a los cabecillas del ELN se verían seriamente limitadas.
Durante la rueda de prensa, Velásquez también desmintió los rumores que vinculaban al dirigente chavista Diosdado Cabello con la situación del Catatumbo. A pesar de que se habían difundido imágenes de Cabello ayudando a familias desplazadas en la zona fronteriza, el Ministro descartó que el alto funcionario venezolano se encontrara en territorio colombiano.
Velásquez, reafirmó que, aunque algunos miembros del ELN podrían estar en Venezuela, la situación no representa una amenaza inmediata a la seguridad colombiana. El gobierno venezolano, según Velásquez, ha mostrado disposición para cooperar con las autoridades colombianas para evitar que los miembros del ELN se refugien en su territorio.
El Ministro también habló sobre la imprevisibilidad de la violencia que ha desatado el ELN en el Catatumbo, destacando que la ofensiva de este grupo guerrillero se dio justo cuando se estaba a punto de reanudar una mesa de negociación con la organización en La Habana, Cuba. Este hecho, según Velásquez, complicó las expectativas del gobierno, que esperaba que las conversaciones condujeran a una disminución de la violencia.