Laura Sarabia será la nueva canciller de Colombia, en reemplazo de Luis Gilberto Murillo

Laura Sarabia, foto Presidencia

En un movimiento estratégico dentro del Gobierno del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, la saliente directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), será la nueva canciller de Colombia. La noticia, confirmada por fuentes cercanas a la Casa de Nariño, marca un cambio importante en el equipo gubernamental.

A partir del 1 de febrero de 2025, Sarabia tomará las riendas de la Cancillería en reemplazo de Luis Gilberto Murillo, quien presentó su carta de renuncia y permanecerá en el cargo hasta el 31 de enero. El anuncio de la salida de Murillo, que había sido anticipado por varias semanas, se da en un contexto político que incluye sus aspiraciones presidenciales para las elecciones de 2026.

La transición en la Cancillería y el Dapre

El movimiento también trae consigo un cambio importante en el Dapre, donde el actual vicecanciller, Jorge Rojass, será el encargado de asumir la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia. Rojas llega a ocupar el puesto que hasta hace poco tenía Sarabia, quien estuvo al frente de esta entidad desde febrero del año anterior.

Le puede interesar Laura Sarabia saldra del Dapre, Jorge Rojas Vicecanciller será el nuevo Director

Los retos de Laura Sarabia en la Cancillería

A Sarabia le esperan desafíos clave en su nueva labor como canciller. Promover la integración latinoamericana, Impulsar la carrera diplomática con una política exterior más sólida y con énfasis en la profesionalización del servicio diplomático colombiano y Convertir a la Cancillería en una plataforma para los empresarios colombianos en el exterior.

El remezón ministerial de Petro del 2025

Estos cambios se enmarcan dentro del remezón ministerial que está experimentando el gobierno de Gustavo Petro. Además de la salida de Murillo, que se hacía prever, el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, también presentó su renuncia, anunciando su salida del gabinete. En su cuenta de X, Lizcano expresó su gratitud y orgullo por haber podido servir al país.

Con estos cambios serían 44 ministros los que habían pasado por el gabinete ministerial la cifra que es la más alta de ministros en los dos primeros años de mandato de un presidente.

Asimismo, otros cambios se han dado en distintas entidades del Estado, como la Dian y el Sena, donde el presidente Petro pidió la renuncia a los directores de esas instituciones. En medio de estos movimientos, el nombre de Luis Eduardo Llinás, actual director de la UIAF, ha sido mencionado como posible nuevo director de la Dian.

También, se presentan cambios en la dirección de la estructura de seguridad del presidente Gustavo Petro, el coronel Carlos Feria dejará su puesto como jefe de la Jefatura de Protección Presidencial (JPP) en febrero de 2025. Feria, quien ha estado al frente de la seguridad del presidente desde que Petro asumió la Alcaldía de Bogotá, será reasignado a la agregaduría en la embajada de Colombia en Washington.

El reemplazo de Feria será el general Pedro Arnulfo Sánchez, un militar de amplia trayectoria y reconocimiento por su destacada labor en la Fuerza Aérea Colombiana. Sánchez, quien actualmente lidera el Comando de Operaciones Especiales.

Un gabinete en transición

La salida de varios ministros y altos funcionarios responde, en gran parte, a las aspiraciones presidenciales de algunos de ellos, que buscan posicionarse de cara a los comicios de 2026. En este contexto, Petro continúa con su estrategia de renovación y ajustes dentro del gabinete, manteniendo un enfoque en la confianza y los resultados de su equipo.

También saldrían de su cargo cuatro embajadores: Embajador de Brasil, Guillermo Rivera, Reino Unido, Roy Barreras, Argentina, Camilo Romero y Nicaragua León Fredy Muñóz.

Con la llegada de Laura Sarabia a la Cancillería, el presidente Petro ratifica su confianza en su equipo más cercano  Los próximos meses, sin duda, serán claves para observar cómo se materializan estos cambios dentro de la administración pública colombiana.