Se revelan nuevos detalles de la masacre de familia en Tibú Miguel Ángel López protagonizó un documental sobre la muerte

La Trágica Muerte de Miguel Ángel López y la Sobrevivencia de un Niño de 9 Años

El 15 de enero de 2025, el municipio de Tibú, en Norte de Santander, fue escenario de un crimen que sacudió a la región y al país entero. Una familia entera fue masacrada mientras viajaba en un vehículo de la funeraria San Miguel, propiedad de Miguel Ángel López, un embalsamador que durante años se había ganado la vida trabajando en condiciones extremas. Miguel Ángel, su esposa Zulay Durán Pacheco y su bebé de seis meses, Miguel Herney López, fueron asesinados a tiros cuando transitaban por la vía que conecta Tibú con Cúcuta, en el sector de la vereda La Valera.

La noticia de este crimen conmocionó a toda Colombia. Sin embargo, hubo un sobreviviente: el hijo mayor de Miguel Ángel y Zulay, un niño de tan solo 9 años, quien logró escapar ileso y fue auxiliado por los vecinos. Este hecho no solo reveló la violencia que azota la región, sino también las circunstancias particulares que rodearon a la familia y al trágico destino de Miguel Ángel López.

La Muerte de Miguel Ángel López y su Familia: Un Crimen en la Ruta de la Muerte

Miguel Ángel López era conocido en la región por su trabajo como embalsamador, un oficio que, debido al contexto de violencia en el Catatumbo, lo ponía en contacto diario con la muerte. López, propietario de la funeraria San Miguel, no solo era responsable de embalsamar los cuerpos de las víctimas del conflicto armado, sino también de levantarlos de lugares peligrosos y aislados, donde a menudo las autoridades no se atrevían a ir por temor a los grupos armados ilegales.

El crimen ocurrió durante la noche, en una zona conocida por su violencia y la presencia de grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC. Al ser un vehículo fúnebre, el automóvil no fue detenido en los retenes ilegales que a menudo se instalan en la zona, lo que generó una falsa sensación de seguridad para los ocupantes. Sin embargo, esa noche, el ataque armado no fue evitado.

El niño sobreviviente, logró escapar de la escena del crimen y fue auxiliado rápidamente por los vecinos. Tras ser llevado a un centro de salud, su estado de salud fue estabilizado, y ahora se encuentra bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que le ha proporcionado atención psicológica.

¿Quién Era Miguel Ángel López?

Miguel Ángel López no era solo un embalsamador; era una figura clave en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Conocido por su valentía y su disposición a asumir riesgos, López era considerado el «chulo», un apodo que hacía referencia a su capacidad para lidiar con la muerte en medio del caos. A menudo era él quien recogía los cuerpos de personas asesinadas por grupos armados, quienes muchas veces evitaban la presencia de las autoridades para no arriesgar sus vidas.

Un documental titulado «El Trabajo del Embalsamador de Guerra en Colombia» retrata la labor de López, quien narró cómo su trabajo lo exponía a situaciones extremas. En el video, Miguel Ángel confesaba que «recibía la muerte con los brazos abiertos», una frase que reflejaba la dureza de su oficio en una región donde la vida y la muerte se mezclan de manera violenta y cotidiana.

Su sueño era ser médico Miguel Ángel López, asesinado junto con su familia en Norte de Santander.

El documental, realizado por el canal de YouTube Realidades, retrataba a López en su entorno laboral. Durante el video, López relató que, debido a la situación de orden público en el Catatumbo, a veces era el único capaz de acceder a las zonas más peligrosas para recoger cuerpos de las víctimas del conflicto. En sus propias palabras, «a veces me ha tocado ir solo a levantar los cuerpos porque ni los vecinos ni los curiosos se acercan».

El Contexto Violento de Tibú y La Valera

El municipio de Tibú y la vereda La Valera son conocidas por su ubicación estratégica en el Catatumbo, una región disputada por diversas facciones criminales. En esta zona, donde se cultiva coca y operan grupos armados ilegales, las disputas territoriales por el control del narcotráfico y la minería ilegal han intensificado la violencia en los últimos años. A lo largo de las décadas, la región ha sido escenario de innumerables masacres y enfrentamientos entre las fuerzas armadas, los grupos guerrilleros y los paramilitares.

Miguel Ángel López, debido a su trabajo y a su conocimiento de la zona, se convirtió en una figura vital para las autoridades y para la comunidad. Sin embargo, esta misma cercanía con el conflicto lo hizo un blanco potencial. Aunque no se ha establecido con certeza quiénes fueron los responsables del ataque, las primeras hipótesis apuntan a que el crimen podría estar relacionado con la disputa territorial de estos grupos armados, quienes posiblemente lo vieron como un blanco fácil debido a su trabajo.

La Reacción de la Comunidad y las Autoridades

La noticia de la masacre causó un fuerte impacto en la comunidad de Tibú, que recordó a Miguel Ángel López como un hombre que siempre estuvo dispuesto a ayudar, incluso cuando el peligro era inminente. Los habitantes del municipio expresaron su pesar y su indignación por la muerte de una familia tan querida y respetada. La Alcaldía de Tibú, junto con las autoridades locales y nacionales, se comprometieron a investigar el ataque y a reforzar las medidas de seguridad en la región.

El presidente Gustavo Petro, quien se pronunció sobre el crimen, manifestó su solidaridad con la familia y aseguró que las autoridades competentes estaban trabajando para esclarecer los hechos y dar con los responsables. A su vez, el ICBF, al ser informado de la situación del niño sobreviviente, asumió su custodia y brindó el apoyo necesario para su recuperación emocional.

Mientras tanto, el niño sobreviviente de la masacre está siendo cuidado por sus familiares, quienes han asumido su protección.

La historia de Miguel Ángel López y su familia es solo una más en un largo listado de víctimas del conflicto armado en Colombia.

Este es el documental donde Miguel Ángel contó su vida: