
El juicio contra el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez alcanzó su día 12, este martes 11 de marzo de 2025, con la presentación de testigos y pruebas clave que podrían marcar el rumbo del proceso judicial.
En esta nueva jornada, se destaca el testimonio de Luz Mireya López Rodríguez, investigadora de la Policía Judicial del CTI adscrita a la Corte Suprema de Justicia, quien reveló detalles fundamentales sobre la presunta manipulación de testigos que involucra al exmandatario y el abogado Diego Cadena.
El minuto a minuto del contrainterrogatorio
López ofrece su testimonio en la investigación ordenada por la Corte Suprema de Justicia en 2018, en la cual desempeñó el papel de investigadora principal. Su declaración, que ya lleva tres días consecutivos, se ha centrado hasta el momento en el interrogatorio realizado por la Fiscalía.
- 10:00 La investigadora López explica como es su vinculación con la Corte Suprema de Justicia y el CTI
- 9:10 el abogado defensor suplente inicia el contrainterrrogatorio a la investigadora Luz Mireya López funcionaria del CTI
- Jaime Granados abogado defensor del expresidente se excusó de la diligencia.
- 9:00 La fiscal del caso Marlene Orjuela termina el interrrogatorio a Luz Mireya López,
- 8:30 Inicia la audiencia de juicio al expresidente Álva Uribe
El Interrogatorio a la investigadora
La jornada del viernes se centró en las pruebas aportadas por la investigadora del CTI, Luz Mireya López, quien presentó detalles cruciales sobre las investigaciones que ella lideró, en las que se descubrió la presunta manipulación de testigos. Uno de los elementos más destacados fue la memoria USB que Cadena entregó a la Corte Suprema, la cual contenía pruebas clave, como los chats, las agendas y los audios relacionados con las presiones ejercidas sobre los testigos.
Durante su declaración, la investigadora explicó cómo obtuvo recibos de consignaciones realizadas por Carlos Enrique Vélez, alias «Víctor», como parte de la investigación sobre pagos realizados a los testigos. La testigo también mencionó que, durante entrevistas con Vélez, este le mostró una agenda que contenía registros de giros de dinero relacionados con las declaraciones de testigos que implicaban a Uribe. Aunque Vélez solo entregó una fotocopia de la agenda, la testigo la presentó como evidencia ante la Corte Suprema.
El contexto del juicio
El juicio al expresidente Uribe ha sido uno de los procesos judiciales más mediáticos de Colombia en los últimos años. Se le acusa de manipular el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar que había declarado que Uribe tenía presuntos vínculos con grupos paramilitares. Según Monsalve, se le ofrecieron beneficios a cambio de cambiar su testimonio, lo que ha dado pie a los cargos de fraude procesal y soborno.
El proceso judicial comenzó en 2018, después de que Uribe denunciara a Iván Cepeda, acusándolo de fabricar testimonios en su contra. Sin embargo, las investigaciones condujeron a la apertura de un expediente contra Uribe por manipulación de testigos. Desde entonces, el juicio ha estado marcado por controversias y la presencia de testigos clave como Iván Cepeda, Juan Guillermo Monsalve, y la reciente intervención de la investigadora Luz Mireya López.
Lo que se espera esta semana
La tercera semana del juicio se perfila como una de las más determinantes. Este martes, tras el testimonio de Luz Mireya López, se espera que la defensa de Uribe, encabezada por el abogado Jaime Granados, entre en su etapa de contra interrogatorio. Además, durante esta semana, testigos clave como Juan Manuel Daza y Carlos Enrique Vélez continuarán brindando sus testimonios.
Se espera que las pruebas documentales, incluidos los registros de llamadas interceptadas y las grabaciones de reuniones clave, continúen desempeñando un papel fundamental en la investigación. Estas pruebas son cruciales para sostener las acusaciones de fraude procesal y soborno en el caso contra Uribe.
Le puede interesar: Video porno en Juicio expresidente Álvaro Uribe: Por error la Fiscalía mostró las imágenes
Próximo testigo Alias Caliche y su vinculación con el caso
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe sigue su curso y, tras el testimonio de Mireya López, el próximo testigo en tomar el estrado será Carlos Eduardo López Callejas, conocido como alias “Caliche”. Este testimonio se perfila como uno de los más clave en la investigación que lleva años en desarrollo.
Alias Caliche está vinculado a una serie de presuntos intentos de manipulación del testimonio de Juan Guillermo Monsalve, un testigo crucial en el caso Uribe. Según la Fiscalía, personas cercanas al Centro Democrático habrían contactado a López Callejas en Pitalito, Huila, con el fin de persuadir a Monsalve, quien se encontraba en prisión en La Picota, para que se retractara de sus declaraciones en las que vinculaba a Uribe con grupos paramilitares. La Fiscalía sostiene que, a cambio de modificar su testimonio, Monsalve habría recibido ofertas de beneficios legales.
El expediente de la Fiscalía incluye evidencia crucial: conversaciones de WhatsApp entre Monsalve y Callejas, en las que este último, según se señala, asegura haber tenido contacto directo con el expresidente Uribe.
Monsalve, en su declaración ante la Corte Suprema, mencionó que la persona encargada de contactar a Callejas desde el Centro Democrático fue Álvaro Hernán Prada actual magistrado del CNE. Según la versión de Monsalve, Prada, , le habría solicitado que se retractara públicamente de sus acusaciones, prometiéndole a cambio su liberación en un corto plazo, además de ofrecerle una “salida” a su situación legal, firmando un documento que facilitaría su excarcelación en dos o tres meses.
El Juicio continúa bajo una gran expectativa mediática
La tensión política y mediática que rodea este juicio es palpable, ya que el futuro judicial del expresidente podría tener repercusiones significativas para la política colombiana. La investigación continúa revelando nuevas piezas del rompecabezas, y se espera que en los próximos días se presenten más testimonios y pruebas claves que podrían definir el rumbo del proceso.