Contraloría a la U: Una Iniciativa para Fortalecer la Vigilancia de los Recursos Públicos por Estudiantes Universitarios

Con la conclusión exitosa de la primera fase del proyecto Contraloría a la U, la Contraloría General de la República (CGR) ha capacitado a más de 500 estudiantes universitarios en todo el país, preparándolos para ejercer una vigilancia efectiva sobre los recursos públicos en sus regiones.

Este programa, desarrollado en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ha incentivado a los jóvenes a participar activamente en la lucha contra la corrupción.

El innovador programa inició en Arauca y culminó en Sabanalarga, abarcando también San Andrés, Valledupar, Leticia, Tumaco y Medellín. A través de talleres prácticos, los estudiantes aprendieron sobre las funciones de control fiscal de la CGR, saliendo convencidos de su capacidad para proteger los recursos públicos y asegurar que las obras en sus comunidades no terminen abandonadas.

En cada ciudad, los estudiantes, junto con funcionarios de la CGR, visitaron obras bajo vigilancia ciudadana para garantizar su finalización exitosa.

Brigitte Rosero, de la Universidad Nacional Sede Amazonas, expresó su gratitud: “Me encanta que la Contraloría haya decidido hacer estos proyectos en donde integra la comunidad y le da estas herramientas, porque la participación ciudadana es muy importante y que todos vigilemos lo de todos”.

Por su parte, Juan Pablo Vallejo, de la Universidad Nacional Sede Medellín, resaltó la importancia de la experiencia: “Fue una jornada maravillosa. Aprendimos demasiado sobre mecanismos de control ciudadano y estuvimos en una obra donde conocimos de primera mano qué es lo que se hace con veedores, con interventores, con los encargados de la obra. Es una experiencia que nos permite como jóvenes poner en práctica estas herramientas”.

El cierre de esta primera etapa se llevó a cabo en el Auditorio de la CGR, durante el “Gran Encuentro Nacional de Jóvenes”. El Vicecontralor en funciones de Contralor General, Carlos Mario Zuluaga, destacó los esfuerzos de la CGR para promover el control fiscal participativo. Zuluaga señaló que la Contraloría recibe anualmente 57,000 solicitudes de vigilancia ciudadana, de las cuales aproximadamente 27,000 son de competencia de la entidad. Además, mencionó que la CGR ha rescatado obras en todo el país por un valor de $2.1 billones.

“Nosotros en la Contraloría recibimos al año 57,000 solicitudes de ciudadanos que, a través de un correo electrónico, de una denuncia, de llamadas a través de las líneas de atención telefónica, reportan situaciones que consideran deben ser objeto de vigilancia. Y de esa cantidad de denuncias, por lo menos 27,000 son de competencia de la entidad, es decir tienen que ver con proyectos donde hay responsabilidad nuestra de ir a vigilar recursos”, resaltó Zuluaga.

En un Poscat en directo, Karen Henríquez, estudiante de Valledupar, compartió su experiencia: “Primera vez que nosotros nos acercamos a lo público, primera vez que sentimos como territorio que lo público se quiere acercar a los liderazgos juveniles. Vemos como una entidad pública nos quiere formar y capacitar en este tema y en cómo debemos cuidar los recursos que nos pertenecen como comunidades y territorios”.

Zuluaga finalizó anunciando una segunda etapa del proyecto, con la meta de formar una gran red nacional de jóvenes universitarios comprometidos con el control social, lo cual fortalecerá aún más la vigilancia de los recursos públicos y garantizará la finalización de obras en todo el país.

Esta iniciativa de la CGR y la UNAL no solo ha capacitado a los jóvenes en el control fiscal, sino que también ha generado conciencia sobre la importancia del control social, asegurando un mejor futuro para sus comunidades.