
Este lunes 17 de marzo el exjefe narcoparamilitar Salvatore Mancuso, declara en la audiencia de juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez, investigado por los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude Procesal.
El exjefe de las autodefensas fue interrogado inicialmente por la Marlenne Orjuela, Fiscal Primera Delegada ante la Corte Suprema de Justicia y luego respondió el contrainterrogatorio del abogado de Uribe Vélez.
Mancuso en el juicio a Uribe: “Las Autodefensas estuvieron detrás de la Seguridad Democrática”
Este lunes, a las 8:47 de la mañana, Salvatore Mancuso, excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), comenzó su esperada declaración en el juicio que se sigue contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y soborno a testigos. A pesar de sus delicadas condiciones de salud, que le exigen asistencia de oxígeno, Mancuso se conectó de manera virtual para aportar su versión de los hechos que han marcado la historia reciente del país.
La figura de Mancuso es clave no solo para entender el conflicto armado colombiano, sino también para desentrañar las complejas relaciones entre las estructuras paramilitares y el poder político de Colombia. En su intervención, el exparamilitar reveló detalles de su interacción con varios actores políticos y vinculó a Uribe con el accionar de las AUC durante su gobierno.
«Nuestros amigos del pasado se convirtieron en los enemigos del presente»: Salvatore Mancuso.
Durante su testimonio, Mancuso afirmó que en el gobierno de Uribe, la política de Seguridad Democrática, fue “exitosa” porque las autodefensas, bajo su liderazgo, apoyaban activamente esa estrategia. Para él, las AUC no solo estuvieron detrás de la implementación de políticas de seguridad, sino que también fueron fundamentales en la lucha contra los guerrilleros, aunque a costa de innumerables violaciones a los derechos humanos.
Siga en vivo la audiencia de juicio del expresidente Álvaro Uribe aquí:
Uno de los momentos de la jornada fue cuando Mancuso recordó su encuentro con la senadora Piedad Córdoba, quien falleció en 2020. Según su relato, en 2009, tras varios años de liderar el Bloque Catatumbo y el Bloque Córdoba, Mancuso se acercó a Córdoba para contarle su versión de los hechos. Durante esos encuentros, también estuvieron presentes los congresistas Rodrigo Lara e Iván Cepeda. Fue allí, según Mancuso, donde se discutió sobre Juan Carlos “el Tuso” Sierra, otro de los testigos clave en el juicio, quien financió al Bloque de Don Berna mediante actividades relacionadas con el narcotráfico.
Mancuso aseguró que, además de los congresistas, el excomisionado de paz Danilo Rueda participó en la reunión en calidad de defensor de derechos humanos.
El exparamilitar también hizo referencia al temor de el Tuso por la seguridad de su familia y relató que Córdoba se ofreció a gestionarles un asilo político “de manera humanitaria”. Este tipo de detalles continúan sumando capas de complejidad a la red de relaciones que han sido investigadas en los últimos años, vinculando a políticos y empresarios con el accionar de las AUC.
La fiscal preguntó a Mancuso sobre si los congresistas ofrecieron un asilo a Juan Carlos “El Tuso” Sierra a cambio de información sobre el expresidente Uribe. El testigo negó que hubiese habido algún tipo de “dádiva” o acuerdo formal, aclarando que la senadora Piedad Córdoba simplemente hizo un gesto humanitario al ofrecerle apoyo para conseguir un asilo. Mancuso afirmó que no hubo ningún tipo de condicionamiento y subrayó que la oferta de Córdoba fue únicamente con fines humanitarios.
Mancuso desmintió los rumores que sugerían que había solicitado asilo en Italia para su familia. Aclaró que sus familiares poseen la nacionalidad italiana, por lo que no necesitan hacer trámites adicionales para ingresar al país.
Durante el contrainterrogatorio, el abogado Jaime Lombana, defensor de Uribe, indagó a Mancuso sobre si los congresistas mencionaron al expresidente Uribe en las reuniones en las que estuvo presente. Mancuso confirmó que Uribe sí fue parte de las conversaciones, aunque aseguró que “El Tuso” no tenía conocimiento directo de los hechos relacionados con el expresidente.
Por otro lado, el procurador Bladimir Cuadro hizo una pregunta que no se había abordado en las audiencias previas: indagó sobre el asilo y la protección ofrecida a las familias de Mancuso y “El Tuso”. Mancuso reiteró que la senadora Piedad Córdoba ofreció apoyo a “El Tuso” y a él, señalando que tanto él como su compañero enviaron solicitudes de protección para sus respectivas familias.
¿Por qué Salvatore Mancuso fue citado a declarar en el juicio?.
El excomandante paramilitar fue citado como testigo de la Fiscalía para que entregue su versión sobre la visita en una cárcel de Estados Unidos por parte del senador Iván Cepeda, la entonces también senadora Piedad Córdoba y el exsenador Rodrigo Lara.
La fiscal del caso además tiene otra serie de interrogantes para que sean resueltos por Mancuso durante la diligencia.
Salvatore Mancuso es el testigo número 14 que desfilará frente al estrado judicial en este proceso que por primera vez tiene en el banquillo de los acusados a un Expresidente de la República.
Ya se completan 15 días de juicio contra Álvaro Uribe Vélez, en un proceso en el que aún quedan por escuchar a otros 30 testigos de la Fiscalía y los 62 testimonios convocados por la defensa del exmandatario.
¿Quién es Salvatore Mancuso?
Salvatore Mancuso Gómez, conocido en el ámbito del crimen por sus alias de Mono Mancuso, Santander Lozada y Triple Cero, nació el 17 de agosto de 1964 en Montería, Córdoba. Su nombre está ligado a uno de los capítulos más oscuros del conflicto armado colombiano, ya que fue uno de los máximos líderes de las AUC, un grupo paramilitar que operó con gran poder en varias regiones de Colombia entre los años 90 y 2005.
Mancuso fue responsable de los llamados “Bloques” de las AUC en el Catatumbo y Córdoba, donde su grupo se encargaba de ejecutar masacres, desplazamientos forzados y una cadena de crímenes que dejaron miles de víctimas. Se le ha señalado como uno de los responsables de más de 75,000 muertes y otras violaciones a los derechos humanos durante su tiempo al mando. A pesar de haber sido desmovilizado en 2005, su figura siguió presente en las investigaciones judiciales, y su vinculación con el narcotráfico y las AUC se mantuvo en el radar de la justicia internacional.
En 2008, Mancuso fue extraditado a Estados Unidos, donde fue condenado por su participación en el tráfico de drogas hacia ese país. Después de cumplir cerca de 17 años de prisión, fue liberado y regresó a Colombia en 2024, donde, como parte de su compromiso con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se presentó como testigo en el proceso de justicia transicional. Además, el gobierno de Gustavo Petro lo nombró gestor de paz, en un intento por contribuir al proceso de paz total en Colombia, aunque su participación ha sido ampliamente debatida.